en Web en Blog

12/4/08

CONSEJO AL GOBERNADOR "CUANDO LA SANGRE LLEGO AL RIO EN CUYO"

















UNO NUNCA SABE CUANDO LA CONFRONTACION TERMINA ASI

".....Los oficiales de la unidad fueron encarcelados y cuatro de ellos, incluido el teniente coronel García de Sequeira, fueron posteriormente asesinados....."

"... le pidió le evitara a la población los horrores de una lucha en sus calles y le informó que siproseguía, los oficiales presos serían asesinados. .."

¿UN SUEÑO........?
Luego del "alzamiento chacarero" (no de su cristalizada "dirigencia") se nos está dando a los argentinos una oportunidad de reflexionar para buscar mediante el diálogo la solución de los graves problemas que frustran el destino de Gran Nación que soñaron nuestros viejos.
Pueda ser que también acá,que el señor gobernador reflexione ,se baje de las alturas,se muna de paciencia, y escuche a la gente (y exija a sus funcionarios que le pierdan el temor reverencial que les impide decirle la verdad sobre los hechos cotidianos, como el porque tomamos durante ocho años agua sucia, el porque no funciona ninguna planta de
tratamiento de deshechos cloacales, porque se trizan y hunden los caminos , porque no funcionan los "planes" para el campo,ni la mineria y menos aún los de turismo) y escuche con la paciencia que su cargo le exige,todas las ideas para majorar lo que está mal.
¿Sabe el gobernador que el agua turbia es causada porque conectaron de la toma de fondo (para limpieza del dique) el agua de riego que se potabiliza?
¿Que el acueducto Rio Grande Los Puquios "recibido" por la Provincia en 2004 no tiene nadie que le haga mantenimiento? Que lo mismo ocurre con la Ruta 7 que se hunde porque no la cuidan las banquinas ni las juntas de dilatación.- ¿Sabe que los policías se ven obligados a hacer "adicionales" ( ser esbirros a sueldo de los patrones) porque el sueldo no les alcanza.Que las agencia de seguridad están libradas a lo que decidan los "influyentes".-
¿Que -por indicar un solo ejemplo ilustrativo- el ministro del medio ambiente un día antes de vencerse el plazo contractual para la terminación de las cloacas de El Volcán decidió no aprobarlas porque es una aberración ecológica?
¿Como se aprobó el proyecto y se lo dejó avanzar hasta el último día?
¿Conocía que el Río Nuevo venía avanzando hasta inundar la Base de V. Reynols por unos días,sin olvidar el corte de la ruta 8 y los campos aledaños?
¿Sabía que los fuegos artificiales de la "universidad de la Punta" se apagarán ?¿Que se pagó $ 1.000.000 por un programa que un especialista había presupuestado en $ 5.000 ?
¿Supo que el Tribunal de Cuentas de la Provincia le negó a Alicia Bañuelos su pedido de excepción de rendir cuentas y le exigió que lo hiciera mensualmente en debida forma y no lo cumple?
Creemos que sabe lo que pasa con San Luis Cine, y las Sapem y ni que hablar del fracaso de la Colonia Agraria que como la Autopista de la Información parace hecha con el "pico".-
Estamos seguros que los "tiempos" que vienen luego del "Grito de Gualeguaychú" todo cambiará en nuestra querida provincia.-



Pedro Grullo


Sección: "De puño y Letra"

"UNA CARTA DEL GENERAL SAN MARTÍN"

Diego Alejandro Soria *
El 13 de diciembre de 2000, durante una sesión de la Academia Sanmartiniana, el Embajador del Reino de Suecia, Dr. Peter Landelius, entregó en custodia al Instituto Nacional Sanmartiniano una carta dirigida por el general Dn. José de San Martín al coronel Rudecindo Alvarado, fechada en Santiago de Chile el 7 de febrero de 1820.
Dicha carta estaba en poder de un coleccionista estadounidense, quien tenía intención de venderla a la Universidad de Texas, en Austin.
Un ciudadano argentino radicado en Estocolmo, Alberto Isequilla, se enteró de esta situación y, a instancias del artista plástico Nicolás García Uriburu, tomó contacto con el Instituto Nacional Sanmartiniano para conocer si el valor del documento merecía el esfuerzo de traerlo a nuestro país.
Ante la respuesta afirmativa, por gestión del Sr. Isequilla, la Sra. Britt Marianne Johansson compró en Nueva York el documento, que hizo llegar al Instituto Nacional Sanmartiniano a través de la Embajada Sueca en Buenos Aires, para que permanezca a disposición de los investigadores.
La carta se refiere a la sublevación del Batallón 1 de Cazadores de los Andes en San Juan, que vamos a recordar brevemente.
Tras las victoria de Maipú y la 2da. Campaña al Sur de Chile, el general San Martín tenía las manos libres para iniciar la expedición libertadora al Perú, continuando con el cumplimiento de su plan estratégico continental.
Pero la situación de seguridad en que se encontraba Chile y los gastos que la expedición demandaría, habían enfriado en su gobierno el entusiasmo por la campaña libertadora. Para presionar al gobierno chileno, San Martín sugirió al Director Supremo general Juan Martín de Pueyrredón la conveniencia de repatriar parte del Ejército de los Andes, ante el peligro de una poderosa expedición que se estaba organizando en España para reconquistar el Río de la Plata. Pero como no quería hacer cruzar a todo el ejército, le pronosticó que si éste abandonaba Chile, el país arriesgaba caer en la anarquía.
En febrero de 1819, San Martín inició el cruce de la cordillera con una división integrada por el Batallón 1 de Cazadores de los Andes, Los Granaderos y los Cazadores a Caballo, la artillería y el cuartel general. El resto del ejército quedó en Chile a órdenes del coronel Juan Gregorio de las Heras.
San Martín designó al coronel Alvarado, Comandante General de la división de Cuyo y el Director Supremo lo nombró Inspector General de la provincia.
El batallón de Cazadores se acantonó en San Juan y los Granaderos en San Luis mientras el resto de la división permanecía en Mendoza. En San Juan, los Cazadores debían remontarse y adoptar una nueva organización que comprendiera dragones (tropas de caballería con aptitud para combatir a pie). Se encontraba al mando de la unidad su 2° jefe, el teniente coronel Severo García de Sequeira, por cuanto su jefe efectivo era el coronel Alvarado, quien permanecía en Mendoza en sus nuevas funciones.
Durante el transcurso del año, el peligro de invasión española se fue desvaneciendo y los gobiernos argentino y chileno acordaron la expedición al Perú, pero la anarquía progresaba en el territorio rioplatense y el Director Supremo Pueyrredón fue reemplazado por el general José Rondeau. Este decidió emplear todos los medios militares para someter a los caudillos del litoral alzados contra el gobierno central, por lo que ordenó a San Martín dirigirse a Buenos Aires con la división que tenía en Cuyo.
El Libertador estaba convencido que el aporte de sus tropas no era importante para engrosar las fuerzas a disposición del Director Supremo.
A este ejército no le faltaban soldados, sino generales competentes para conducirlo y San Martín no estaba dispuesto a participar en la guerra civil, fiel a su resolución de no desenvainar su sable por opiniones políticas.
Por otra parte, la participación del Ejército de los Andes en la guerra intestina arriesgaba su desintegración, como ocurrió con los otros ejércitos nacionales que intervinieron en ella, y con él desaparecería la última posibilidad de llevar la independencia al Perú.
Ante la reiteración de la orden de Rondeau de marchar a Buenos Aires, San Martín le presentó su renuncia al comando del Ejército de los Andes y a principios de enero de 1820 regresó a Santiago de Chile.
Pero la situación nacional se había deteriorado; el 11 de noviembre de 1819, el coronel Bernabé Aráoz se había apoderado del gobierno de Tucumán y separó su provincia del gobierno central. A poco de alejarse San Martín de Cuyo se produjo el motín del Ejército del Norte en Arequito. El general Juan Bautista Bustos ocupó el gobierno de Córdoba y prácticamente todo el norte del país desconoció la autoridad del gobierno central.
Casi simultáneamente se sublevó el Batallón 1 de Cazadores de los Andes en San Juan.
El 9 de enero a la madrugada, el capitán Mariano Mendizábal y los tenientes Francisco Solano del Corro y Pablo Morillo, con la complicidad de algunos sargentos, depusieron al teniente gobernador José Ignacio de la Rosa. Mendizábal (que era cuñado del depuesto gobernante) asumió el mando político y militar y San Juan se independizó de la provincia de Cuyo, ejemplo que fue seguido después por San Luis. Los oficiales de la unidad fueron encarcelados y cuatro de ellos, incluido el teniente coronel García de Sequeira, fueron posteriormente asesinados.
El 11 de enero, el coronel Alvarado marchó a reprimir a los sublevados con dos compañías de Cazadores a Caballo y dos cañones, y batió una partida de amotinados, pero cuando se disponía a entra en la ciudad fue detenido por una diputación del Cabildo que le pidió le evitara a la población los horrores de una lucha en sus calles y le informó que se proseguía, los oficiales presos serían asesinados.
Alvarado decidió evitar la efusión de sangre y regresó a Mendoza.
San Martín envió dos delegados desde Chile: su secretario particular Dionisio Vizcarra para entrevistarse en Córdoba con el general Bustos, y el teniente coronel Domingo Torres, para tratar con los amotinados de San Juan.
Torres consiguió que los oficiales presos fueran dejados en libertad, y la mayoría de ellos se reincorporó al Ejército de los Andes, pero no se pudo recuperar el batallón, el que se perdió definitivamente para la causa de la independencia.
Alvarado regresó con el resto de su división a Chile a mediados de marzo por orden de San Martín. En cuanto a los cabecillas del motín, poco después se pelearon entre ellos. Corro tomó el mando y tras combatir contra fuerzas de las provincias vecinas fue derrotado y el batallón disuelto. Tras haber caído prisionero en Tucumán fue dejado en libertad y se trasladó a su Salta natal, donde se cree que fue muerto poco tiempo después.
Morillo primero y Mendizábal después, fueron capturados y enviados a Santiago, cuando el Padre de la Patria ya había emprendido su expedición libertador al Perú. El Director Supremo Bernardo O´Higgins se los remitió a San Martín, quien los hizo juzgar por sendos consejos de guerra. Morillo fue fusilado en Huaura en febrero de 1821 y Mendizábal en Lima el 30 de enero de 1822.
Por la carta nos enteramos que con Vizcarra iba a Cuyo el teniente coronel Benjamín Viel, un francés que al terminar las guerras napoleónicas se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo, en el que prestó destacados servicios. Pasó después al ejército de Chile, en el que alcanzó el grado de general. Aparentemente San Martín lo alejaba de Chile por un incidente que había tenido con el Auditor de Guerra, Dr. Bernardo de Vera Pintado, quien fue le autor del himno nacional chileno.
El motín de los Cazadores de los Andes en San Juan demuestra la razón que tenía San Martín en su "desobediencia" a la orden del Director Supremo de empeñar sus fuerzas en la guerra civil. Si esto hubiera ocurrido, la expedición libertadora al Perú no se habría podido concretar.
El Instituto Nacional Sanmartiniano, desea agradecer a quienes hicieron posible que esta carta llegue a su poder, en especial a la señora Britt Marianne Johansson y al señor Alberto Isequilla.
TEXTO DE LA CARTA
Santiago 7 de febrero de 1820
Señor General Rudesindo Alvarado.
Amigo amado:
Hasta ahora puedo decir que no he podido escribir a Ud. con franqueza ni explicitarle mis ideas.
Desde el momento que supe el suceso de su batallón, calculé que él era el resultado de una combinación de Tucumán, Córdoba y Mendoza, que el fermento era general y que era imposible poner un dique al torrente de la opinión en este caso (y como habrá Ud. visto por mis comunicaciones), sólo me propuse poner a Mendoza a cubierto de la anarquía; y de un ataque del batallón sublevado, que sin duda alguna lo hubiera verificado con suceso a no haber sido por la tropa de línea. Pero jamás entró en mi cálculo el que se atacase a San Juan, por las infinitas razones que expondré a Ud. a mi vista.
De todas suertes desde el 1er. movimiento del batallón lo creí enteramente perdido para el Ejército de los Andes, pérdida tanto más sensible cuanto nos trastornaba la expedición, esta pérdida la tenemos reemplazada por los granaderos a caballo haciendo de ellos un regimiento de dragones y encargándose Ud. del mando. En este supuesto parta Ud. del principio de que esos escuadrones es preciso conservarlos a toda costa en inteligencia que sea cual fuere el estado de la provincia, Ud. con esas fuerzas debe ponerse en marcha para ésta a más tardar el 25 del entrante.
Mendizábal es imposible subsista en San Juan, para hacerlo salir más pronto haga Ud. correr la voz (pero como en reserva) de que el N° 2 que está en Coquimbo debe cortarle el camino de La Rioja y que el 7 y 8 salían con el pretexto de ir a Rancagua por Los Patos, pero que se demoraban hasta tanto el N° 2 pudiese hacer su movimiento. Este aviso también lo puede Ud. hacer llegar a Mendizábal con lo cual creo que él no permanecerá en San Juan.
Viel marcha con Vizcarra de resultas de haberle dado una pateadura al Dr. Vera, es excelente oficial y se lo recomiento.
Diga Ud. a Monteagudo que no le contesto porque no tengo tiempo para ello, dele Ud. memorias, lo mismo que a Ramallo, o´Brien y demás amigos.
Van las inclusas, las que estimaré las dirija sin pérdida.
Adiós mi amigo querido, lo es y será de Ud. siempre su San Martín
* General de Brigada (R). Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano.

No hay comentarios.:


Contador gratis