en Web en Blog

16/12/10

"FILTRACCIONES " SOBRE EL "LAVADO DE DINERO" (COIMAS,JUEGO,TRAFICO DE DROGRAS,CONTRABANDO Y MUCHO MAS

SECRET BUENOS AIRES 001257


TEMA: ARGENTINA ENFRENTA UNA INSPECCIÓN PROBLEMÁTICA DE AML/CFT

(Prevención de lavado de dinero y Financiamiento del Terrorismo)

Clasificado por: Martínez, Vilma, Embajadora, DOS, EXEC.; RAZÓN: 1.4 (B), (D)

Sumario

1. (Secreto/No exterior) El Grupo de Tareas de Acción Financiera (FATF) llevó a

cabo una inspección por expertos de dos semanas del régimen argentino para la

prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT). Si

bien espera ver algunas medidas positivas de parte de Argentina, el equipo

operativo del FATF es escéptico en cuanto a las intenciones del GOA de combatir el

lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. La mayor parte del lavado de

dinero en Argentina oculta evasión fiscal y corrupción, pero los fondos derivados de

los narcóticos son un problema creciente. El marco jurídico argentino es

relativamente fuerte, pero la burocracia que trabaja estos temas está mal dirigida y

le faltan recursos. Por consiguiente, el líder del equipo del FATF considera que la

aplicación de AML/CFT en Argentina es en gran medida ineficaz, sin juicios

significativos en estos últimos tiempos. Algunos contactos de la Embajada sostienen

que la cúpula actual del GOA, incluida la presidenta, podría perder con una

persecución honesta y vigorosa del lavado de dinero. Si bien el informe final del

FATF probablemente incomode al GOA, provocando potencialmente una dura

respuesta, no es probable que desate una reforma significativa. Hasta ahora, el

financiamiento del terrorismo y el dinero de la droga han abarcado sólo una

pequeña fracción de los fondos ilícitos que transitan por Argentina. La ausencia casi

total de cumplimiento de la ley sumada a una cultura de impunidad y corrupción

crean las circunstancias para que Argentina sea aprovechada por narcotraficantes y

células terroristas. Por ahora, la forma más promisoria de comprometer al GOA con

el tema parece ser a través del nuevo ministro de Justicia, con quien desarrollamos

una positiva relación de trabajo. Lo alentaremos para que aborde esta serie de

temas. Fin del sumario.

Inspección del FATF

2. (C) La inspección de expertos del FATF sobre leyes, regulaciones y ejecución y

cumplimiento general de las mejores prácticas y recomendaciones del FATF

comenzó el 16 de noviembre y se prolongó durante dos semanas. El FATF había

programado originalmente la revisión para el año pasado pero la postergó a pedido

de Argentina. En el ínterin, el GOA implementó una ley de amnistía fiscal para

alentar la repatriación de fondos mantenidos en el exterior y en el proceso perdió la

mayor parte de la atención y el ímpetu en AML/CFT que había desarrollado después

de la última inspección del FATF en octubre de 2003. Funcionarios de economía se

reunieron con numerosos contactos de AML/CFT durante varias semanas antes del

inicio de la revisión para analizar los puntos fuertes y débiles de las leyes y los

esfuerzos de aplicación de Argentina y para evaluar las percepciones de cómo le irá

en la inspección.

El líder del equipo FATF es escéptico

3. (C) Fabio Contini, el italiano que dirige el equipo operativo de inspección pasó

más de un año en Argentina como Agregado Económico y Financiero en la

Embajada de Italia y está casado con una argentina. Tiene una visión sombría de

los esfuerzos de AML/CFT del GOA, que considera apenas una hoja de parra. Las

medidas adoptadas, dijo, están calculadas para cumplir al mínimo con las normas

internacionales y demuestran poco entusiasmo verdadero por sanear el sistema

financiero. Además, dijo que Argentina debería controlar la economía informal como

primer paso hacia un esfuerzo serio de AML/CFT. Contini resumió sus opiniones

señalando que un porcentaje considerable de la economía argentina es

subterráneo, con puras transacciones en efectivo que comprenden un porcentaje

desproporcionado de la actividad económica. Un sistema económico semejante,

señaló, es intrínsecamente vulnerable al lavado de dinero y otros delitos

financieros. Contini dijo que Argentina deberá sacar a la luz del día su economía

negra para que las regulaciones más sólidas de AML/CFT resulten eficaces.

4. (C) Aunque sus opiniones serán influyentes, Contini señaló que no tiene la última

palabra en la evaluación de expertos del FATF relativa a Argentina. Cuando su

equipo haga el informe, Argentina tendrá una oportunidad de responder a las

conclusiones. Un debate en la sesión plenaria del año próximo precederá la

publicación del informe final y cualquier advertencia. Contini dijo que el FATF ya

alertó a Argentina después de la última revisión en el sentido de que una segunda

advertencia podía tener un efecto negativo en el deseo de Argentina de

reincorporarse al sistema financiero internacional.

El lavado de dinero en Argentina

5. (C) Contactos de la Embajada coinciden en que la mayor parte del lavado de

dinero en Argentina es producto de la evasión fiscal y la corrupción política. Casi

todos insisten en que el financiamiento del terrorismo rara vez, si es que ocurre, se

formaliza en Argentina. Casi todos sostienen, sin embargo, que el tráfico de drogas

se está volviendo un verdadero problema y que, cada vez más, el dinero sucio que

circula por el sistema financiero se origina en el negocio de la droga.

Sistema AML/CFT

6. (C) Contactos de la Embajada, incluido Contini, han observado numerosas

debilidades en el régimen de AML/CFT de Argentina. Lo que es más elocuente, ha

habido solamente dos condenas desde la penalización del lavado de dinero en

1989, y no ha habido ninguna condena bajo el actual estatuto aplicable sancionado

en 2003. Si bien se considera que el derecho sustantivo es en general adecuado,

hay numerosas lagunas para cerrar y áreas importantes que requieren clarificación.

7. (C) Los expertos de AML/CFT locales coinciden en que, con las excepciones

señaladas a continuación, Argentina tiene una base legal y regulatoria sólida para

combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Las deficiencias del

sistema surgen a la hora de aplicar la ley. Las inspecciones son superficiales y no

analizan cuentas y transacciones reales. Según Pablo San Martín, director de SMS

Latinoamérica, un estudio contable local, los inspectores a menudo se quedan

contentos en sus entrevistas con los ejecutivos de bancos aceptando las respuestas

anodinas previsibles a sus consultas sin un seguimiento ulterior. Varios contactos

apuntan a la Unidad de Información Financiera (UIF) como el actor más débil del

equipo de fuerza policial en materia de delitos financieros, pero el consenso es que

una falta de voluntad política invalida todo el proyecto de AML/CFT.

Auto-lavado

8. (C) Varios expertos señalaron como probable foco de atención de la inspección

del FATF la laguna en materia de lavado de dinero para los criminales que manejan

su propia banca. El derecho argentino define el lavado de dinero como un delito

accesorio o sea que, por ejemplo, un traficante de drogas no puede ser acusado

simplemente por lavar los beneficios de sus negocios con drogas. Sólo un tercero

que auxilie e incite a ocultar los orígenes del dinero está sujeto a juicio.

9. (C) Según Raúl Plee, el fiscal estatal que dirige la unidad encargada de investigar

delitos financieros, esta exención para el auto-lavado explica la ausencia de

condenas. Plee señaló que el borrador de un proyecto de ley le permitiría perseguir

gran parte de la actividad de lavado actualmente protegida, y cree que el FATF

recomendará la sanción de la legislación. Plee señaló que algunas de las

deficiencias fiscales más vergonzosas de Argentina, es decir, cuando un juez

rechazó las acusaciones contra la viuda de Pablo Escobar que compró dos

propiedades bajo un nombre supuesto, se originan en la exención del auto-lavado.

10. En cambio, otros contactos creen que si la inspección del FATF se obsesiona con

el tema del auto-lavado será un fracaso. Marcelo Casanovas, funcionario del área

legal del Banco de la Provincia de Buenos Aires y miembro del directorio de una

importante asociación contra el lavado de dinero, dijo que el auto-lavado es un

problema, pero centrarse exclusivamente en esa única desventaja es perder de

vista todo el bosque por el árbol. Los verdaderos problemas, insistió, son

sistémicos. El propio Contini señaló que la falla central radica en una ausencia de

voluntad política para juzgar el lavado como un delito grave.

Repatriación de fondos

11. (C) Un tema legal importante que en este momento tiene pocas probabilidades

de perturbar a los inspectores del FATF es la ley de amnistía fiscal (Ref A) diseñada

para estimular la repatriación de fondos mantenidos fuera de Argentina. Según

estimaciones comúnmente citadas, los argentinos ocultan alrededor de 150.000

millones en activos offshore. En un esfuerzo por volver a atraer los miles de

millones que están fuera del sistema financiero formal, el GOA sancionó una

legislación en diciembre de 2008 declarando una amnistía sobre fondos repatriados

vigente de marzo hasta agosto de 2009. Los expertos locales y figuras políticas de

la oposición alegaron que desde el momento que prohibía a las autoridades fiscales

argentinas averiguar el origen de los fondos repatriados, la ley facilitaba el lavado

de dinero. El FATF también manifestó sus recelos pero se apaciguó, al menos

parcialmente, cuando el entonces ministro de Justicia Aníbal Fernández defendió la

ley ante el plenario en París. En mayo (cuando la amnistía estaba vigente desde

hacía ya dos meses) la UIF emitió normas que requerían informes sobre las

transacciones sospechosas que surgieran del programa de regularización de

capitales.

12. (C) Según cifras publicadas por el GOA al final de la amnistía, los argentinos

declararon solamente 4.700 millones de dólares. De éstos, sólo 4,3% había estado

en el exterior. La prensa informó que el programa no había logrado su objetivo de

repatriación de capitales. Según Plee, requerir la presentación de transacciones

sospechosas fue un factor clave en este fracaso y fue por lo menos una de las

razones por las que retornó muy poco dinero por esta ley. Plee y otros contactos

señalaron que los fondos declarados bajo la amnistía en general no eran producto

de otra actividad delictiva que la simple evasión fiscal. El asesor regional del Grupo

de Integridad Financiera del Fondo Monetario Internacional, Mariano Federici,

señaló que la repatriación estaba condenada desde el comienzo porque los

argentinos no ven la economía local como un lugar estable para invertir, y

desconfían del Gobierno debido a sus antecedentes de malos manejos económicos y

confiscación caprichosa de activos.

13. (C) Basándose en la exigencia de presentar Transacciones Sospechas y en la

envergadura insignificante de los fondos repatriados, muchos contactos predijeron

que el tema de la amnistía fiscal no atraerá demasiado la atención en la inspección

del FATF.

Fiscales y Jueces

14. (C) Otra debilidad que destacaron los expertos fue la falta de comprensión

judicial y fiscal acerca de las cuestiones relativas a AML/CFT. Según Federici, los

fiscales y los jueces que deberían estar al frente de casos de AML/CFT carecen de la

sofisticación financiera necesaria para dirigir investigaciones y llevar adelante

juicios exitosos. Federici también señaló que los jueces parecen poco interesados

en adquirir los conocimientos necesarios para manejar casos de lavado de dinero.

Cuando el FMI organizó un seminario de capacitación, participaron más de 70

fiscales, pero de las docenas de jueces invitados, sólo uno decidió asistir. Como en

el sistema judicial argentino los jueces manejan directamente las investigaciones,

ningún caso de lavado de dinero puede proceder sin una participación judicial

activa. Federici observó que, a corto plazo, la indiferencia judicial limita las

oportunidades de condenas por lavado de dinero.

15. (C) Casanovas coincidió en que el sistema judicial sufre deficiencias, pero

sostuvo que los fiscales y los investigadores son más culpables que los jueces. La

incapacidad de elaborar pruebas sólidas es la raíz del problema, dijo. Señaló que

los jueces quieren juzgar casos concretos con desenlaces predecibles, no malgastar

sus limitados recursos en procesos condenados al fracaso.

El representante del FATF/GAFISUD

16. (C) La Oficina de Representación del FATF, dirigida por Alejandro Strega, que

tiene una maestría en derecho de la Universidad de Illinois, es responsable de la

coordinación de la política de AML/CFT y de desarrollar la estrategia y la legislación

nacional. Bajo el liderazgo del predecesor de Strega, Juan Félix Marteau, la oficina

adquirió fama de previsión y acción. Marteau elaboró una legislación significativa y

desarrolló una estrategia nacional de AML/CFT que fue respaldada por el entonces

presidente Néstor Kirchner. Por el contrario, el desempeño de Strega ha sido

deslucido y, con sus antecedentes flojos en materia de AML/CFT y la falta de

recursos, ha sido en gran medida ineficaz. Strega es un interlocutor amable, habla

bien inglés y desea estar en contacto con la Embajada, pero tiene poco acceso al

ministro de Justicia Julio Alak, cuenta con poco personal y casi nada de dinero.

17. (C) Marteau ha insinuado que perdió el puesto que pasó a Strega como

represalia por analizar muy de cerca el negocio del casino, donde supuestamente

importantes kirchneristas tienen intereses. Federici admitió que los casinos pueden

llegar a ser parte de la historia, pero dijo que la verdadera explicación radica en un

choque de personalidades y una enemistad burocrática con el predecesor de Alak y

actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Según Federici, cuando Marteau elaboró

su estrategia nacional, consultó a todos los altos funcionarios de Gobierno con

algún interés en el lavado de dinero excepto a Fernández, que en ese momento era

ministro del Interior. Como ministro de Justicia, Fernández pasó a ser jefe de

Marteau y rápidamente lo despidió y trajo a Strega. Federici también señaló que en

torno de Fernández a veces han circulado sospechas de conexiones con el tráfico de

drogas y el lavado de dinero (Ref B), y Marteau tal vez desconfiara de él por esos

rumores. Strega es hijo de un abogado laboral que es aliado allegado de Fernández

desde sus tiempos de intendente de Quilmes. Su padre, Enrique Strega, ha sido

abogado del sindicato de trabajadores bancarios dirigido por Juan José Zanola,

aliado de Kirchner que también fue allegado del ex presidente Menem. Zanola

actualmente está acusado en un caso políticamente radioactivo que involucra

remedios adulterados, aportes ilegales de campaña y un triple homicidio.

UIF: una institución quebrada

18. (Secreto/No exterior) Numerosos contactos de la Embajada e informes de

prensa apuntaron a la UIF como principal agente de las deficiencias en materia de

AML/CFT de Argentina. La UIF es una institución inepta y políticamente

comprometida, según Federici. La dirige Rosa Falduto, que obtuvo su cargo en base

al patrocinio de la jueza que supervisa el proceso electoral, María Romilda Servini

de Cubría. Desde entonces está peleada con Servini. Su otro benefactor, Aníbal

Fernández, también dicen que mantiene sus distancias. Federici dijo que según un

contacto bien ubicado en la UIF, Falduto se mantiene en su puesto porque es útil

para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, el ex presidente,

Néstor Kirchner. Federici dijo a funcionarios de economía que Falduto está

reteniendo personalmente Transacciones Sospechosas en el círculo íntimo de

Kirchner y se ha negado a responder a averiguaciones relativas a Transacciones

Sospechosas de los propios Kirchner por parte de Suiza, Lichtenstein y

Luxemburgo. En julio, según Federici y en coincidencia con información de otras

fuentes, Falduto también filtró personalmente información de que la UIF había

consultado al Centro de Finanzas acerca de Francisco de Narváez, un rival de

Kirchner. Según Federici, Falduto lo hizo con la intención de dañar la reputación de

esta importante figura de la oposición.

19. (C) Las deficiencias de la UIF, no obstante, trascienden la mera politización.

Según Federici y confirmado por varias otras fuentes, la organización de Falduto

transmite inteligencia en bruto que es inútil para armar causas penales. Contini dijo

que la información es habitualmente reenviada a los fiscales tanto tiempo después

del hecho que resulta legal y técnicamente imposible acumular pruebas sobre

transacciones sospechosas. No obstante, en defensa de la UIF, San Martín señaló

que los reguladores de AML/CFT no tienen recursos suficientes. La UIF y el Banco

Central Argentino pagan mal, dijo, y no pueden contratar personal de investigación

suficiente. San Martín aceptó, no obstante, que probablemente en la inspección del

FATF la UIF reciba críticas.

Voluntad Política

20. (C) Varios contactos, incluido el propio Strega, han afirmado que el régimen

argentino en materia de AML/CFT nunca fue pensado para capturar o castigar a

lavadores de dinero y que la ausencia de condenas es deliberada. Según Federici, la

oficina de Plee no recibe el apoyo político que necesita para realizar su trabajo y el

Ministerio de Justicia con Fernández le aclaró que no quería que fuera demasiado

agresivo. Cuando el Ministerio de Justicia pasó a Federico di Pasquale, asistente de

Plee, de un contrato a largo plazo a uno de corto plazo, fue considerado como un

mensaje de que el despacho tenía cortas las riendas.

21. (C) Según Roberto Bulit Goñi, abogado de un estudio privado que se dedica a

temas de lavado de dinero, es mucha la gente que se beneficia con leyes de lavado

de dinero laxas. Casanovas y San Martín coinciden en que los cambios que hubo en

el sistema para AML/CFT son superficiales. El GOA sancionó las leyes y regulaciones

recomendadas, pero el problema, señalaron, es la hostilidad a una aplicación

aunque sea simbólica de la ley. El Congreso, que pasará a estar bajo el control de

una oposición dividida en diciembre, no ha desempeñado un papel consistente

impulsando el cumplimiento de la ley o investigaciones, pero hay alguna

perspectiva de que el Congreso y comisiones específicas le dediquen una mayor

atención en 2010.

22. (C) Las fuentes de la Embajada mencionadas anteriormente sostienen que el

Ministerio de Justicia con el ex ministro de Justicia Aníbal Fernández (ahora jefe de

Gabinete) al frente, sistemáticamente frustró el avance en los temas de AML/CFT.

El actual ministro de Justicia, Julio Alak, trajo energía y una perspectiva nueva al

cargo y ha demostrado considerable entusiasmo para colaborar con Estados Unidos

en una amplia gama de temas relativos al cumplimiento de la ley. Si bien todavía

no se ha concentrado en el lavado de dinero, el próximo informe del FATF y la

respuesta argentina y el debate en la reunión plenaria del año próximo nos dan una

oportunidad de comprometerlo a prestar más atención a los temas de AML/CFT. Si

bien es probable que un informe negativo provoque una respuesta hostil de algunos

sectores del GOA, podría muy bien brindar una oportunidad y protección política

para que Alak presione para tener más recursos y para lograr cambios importantes

en la ley y su aplicación. Alak parece ser serio con respecto a abordar los

problemas de cumplimiento de la ley de Argentina (Ref C) y todos los elementos de

la Misión continuarán brindándole la información y, si es posible, los recursos para

avanzar con un programa positivo.

Resultado del FATF

23. (C) Hay dos opiniones de conclusiones probables en el informe final del FATF.

Una opinión es que la inspección del FATF pronto será tan superficial que Argentina

pasará con apenas algunas áreas de mejora señaladas. Casanovas y San Martín,

por ejemplo, creen que la inspección del FATF será superficial. Los inspectores

llegarán con una lista y concluirán después de hablar con los reguladores que todos

los elementos están en su lugar. El FATF recomendará algunos cambios, pero la

revisión será en general neutral. La otra opinión es que las deficiencias son tan

flagrantes, es decir, ninguna condena y los problemas en la UIF, que hasta una

inspección superficial caerá con dureza sobre el GOA. Contini, como jefe del equipo

operativo, parece inclinado a emitir un informe que destaque una falta de voluntad

política para combatir significativamente el lavado de dinero y el financiamiento del

terrorismo.

Comentario

24. (Secreto/No exterior) Es probable que Argentina reciba alguna crítica dura en la

inspección del FATF, que la golpee cuando está tratando de reingresar en la

corriente dominante del sistema financiero global. El GOA probablemente reaccione

públicamente a una crítica de la inspección del FATF, con el Gobierno atribuyendo

las críticas a conspiradores externos (incluido quizás el Gobierno estadounidense).

Más allá de las críticas y pese a la buena fe aparente de nuevos actores como el

ministro de Justicia Alak, es probablemente poco realista esperar que el GOA

canalice recursos a los fiscales o que haga un esfuerzo concertado por perseguir a

los lavadores de dinero. Los Kirchner y su círculo simplemente tienen mucho para

ganar si continúa el cumplimiento laxo de la ley. Si bien las trampas fiscales y los

políticos comprometidos pueden seguir siendo la principal fuente de dinero sucio, la

continua indiferencia del GOA a AML/CFT podría ofrecer un terreno local atractivo

para los narcotraficantes y los terroristas internacionales. Si el GOA no actúa para

cerrar las lagunas y mejorar el cumplimiento de la ley, pronto podría ver

contaminado su sistema financiero por el dinero de la droga y fondos del

terrorismo.

MARTÍNEZ

(3.435 palabras)

No hay comentarios.:


Contador gratis