Portada del libro.
Lo que se pretende en los siguientes párrafos es desentrañar algunas de las claves que Laura Navarro, Doctora en Comunicación Audiovisual e Investigadora del equipo Minority Media, financiado por la Unión Europea, se esfuerza en vertebrar en su libro, con franqueza y realismo, aunque con algo de crítica pragmática
Hallamos en esta tesis doctoral varios capítulos que se van a centrar en la realidad social de los inmigrantes en las sociedades “occidentales”, haciendo especial hincapié en las características que reúnen estos colectivos en el marco de la comunicación y la información. Si bien, el objeto de este trabajo, tal y como se desglosa de la lectura es, en particular el análisis del tratamiento que reciben los árabes y/o los musulmanes en esos circuitos de la comunicación, ya sea la radio, la prensa, la televisión u otros medios de difusión. Además, dedica la autora en su libro un apartado al cine y a su función como vehículo de poder para la difusión de estereotipos y paradigmas sociales. Es en ese punto donde dirige una crítica importante a las grandes empresas de la producción y la distribución cinematográfica, sin olvidar un toque de atención a sus principales protagonistas.
Al parecer de la lectura, no estamos ante un libro tendencioso por sus análisis y sus argumentos, sino que vemos un trabajo de investigación que procura, en todo momento, promocionar un enfoque minoritario aún de las condiciones y circunstancias que envuelven a los musulmanes y los inmigrantes procedentes de países islámicos y que se han instalado en países europeos como Francia, Inglaterra, Alemania, España o Italia. Se plantean, por tanto, cuáles han de ser los retos sociales que tienen que afrontar los inmigrantes en sus periplos por incorporarse a las sociedades de destino, encontrando el más alto nivel de integración en lo que sería un modelo social de interculturalidad, donde el respeto a los derechos humanos, al reconocimiento mutuo y la igualdad de oportunidades fueran fenómenos inherentes, sin solución de continuidad, al conjunto total de la sociedad. Ante ese planteamiento implícito, observamos como la intencionalidad de la autora no se restringe a la simple crítica de los gobiernos en las medidas empleadas para frenar y reprimir los movimientos migratorios hacia sus territorios, como tampoco se limita a denunciar a los medios de comunicación de masas por sus métodos de representación y proyección. En otro sentido, tampoco se reducen sus análisis al tratamiento positivo y halagüeño de dichos colectivos, sino que va más allá en su análisis, cuyo objetivo último es desenmascarar muchos de esos factores globales, intrínsecos a la cultura de masas de los países industrializados desarrollados, empecinados en construir una imagen distorsionada, reduccionista y estereotipada de los musulmanes y los árabes, y siempre asociándolo a la delincuencia, al terrorismo, a la violencia y otra serie de anatemas.
Se hace gran énfasis en poner de relieve la tendencia común que existe en el tratamiento informativo a la hora de divulgar una imagen del islam contaminada por los prejuicios, los conflictos políticos y bélicos deformados, adhiriendo a éste etiquetas negativas, cuya connotación en el imaginario colectivo acaba siendo, inevitablemente, de recelo y sospecha. Para ello, la autora recurre a análisis estadísticos extraídos de distintos estudios sociológicos, además de llevar a cabo varios estudios sobre algunas películas y noticias, donde quedan expresadas y representadas muchas de estas temáticas.
Hasta cierto punto, demuestra con gran acierto la existencia de una línea divisoria mental, donde se identifica a los inmigrantes con un grupo ajeno, extraño, homogéneo, como un “otro” enfrentado. He así que subyace en el pensamiento y la cultura europea en general y la española en particular, una enmascarada inclinación por aquellos comportamientos y conductas que conducen a la exclusión social, a la xenofobia y al rechazo de los musulmanes y los árabes. Se sobredimensionan así las posibles consecuencias negativas de los flujos migratorios y se esgrimen los rasgos de un nacionalismo a ultranza, pergeñando una grave y peligrosa animadversión hacia estos sectores de la población. Ese esquema de representación ignora concienzudamente múltiples factores socieconómicos y políticos supeditados a intereses del neoliberalismo y de los poderes transnacionales.
Con todo, en este trabajo no se alienta a los actores de los medios de comunicación a crear un dibujo colorido y amable de los movimientos de migración social en el contexto de la globalización, así lo advierte su autora. No obstante, el verdadero desafío del conjunto, es buscar y encontrar soluciones y respuestas efectivas a los procesos de integración social y a los proyectos de construcción de sociedades, no ya asimiladas o multiculturales, sino inteculturales. Por eso, hay que detectar el rostro del agravio y la distorsión aunada por los medios, preconizando con ello una práctica social responsable y consistente. No caben desde esa óptica modelos etnocentristas, monolíticos y segregacionistas, en cuanto que chocan con la filosofía y los valores de tantas cuantas constituciones se hayan decretado.
Por último, si cabe, al tratarse de una tesis doctoral, la autora recurre a una amplia gama de citas y notas, tomadas de analistas políticos, artistas de la imagen y especialistas en sociología cultural, para sustentar y concentrar así, sus planteamientos previos. De esa manera, a pesar de la escasa profundidad con la que, a veces, desarrolla algunos de los temas de su investigación, consigue sacudir la conciencia del lector al enfrentarlo a una realidad que, muchas veces, ignora por próxima y evidente que ésta resulte.
Hallamos en esta tesis doctoral varios capítulos que se van a centrar en la realidad social de los inmigrantes en las sociedades “occidentales”, haciendo especial hincapié en las características que reúnen estos colectivos en el marco de la comunicación y la información. Si bien, el objeto de este trabajo, tal y como se desglosa de la lectura es, en particular el análisis del tratamiento que reciben los árabes y/o los musulmanes en esos circuitos de la comunicación, ya sea la radio, la prensa, la televisión u otros medios de difusión. Además, dedica la autora en su libro un apartado al cine y a su función como vehículo de poder para la difusión de estereotipos y paradigmas sociales. Es en ese punto donde dirige una crítica importante a las grandes empresas de la producción y la distribución cinematográfica, sin olvidar un toque de atención a sus principales protagonistas.
Al parecer de la lectura, no estamos ante un libro tendencioso por sus análisis y sus argumentos, sino que vemos un trabajo de investigación que procura, en todo momento, promocionar un enfoque minoritario aún de las condiciones y circunstancias que envuelven a los musulmanes y los inmigrantes procedentes de países islámicos y que se han instalado en países europeos como Francia, Inglaterra, Alemania, España o Italia. Se plantean, por tanto, cuáles han de ser los retos sociales que tienen que afrontar los inmigrantes en sus periplos por incorporarse a las sociedades de destino, encontrando el más alto nivel de integración en lo que sería un modelo social de interculturalidad, donde el respeto a los derechos humanos, al reconocimiento mutuo y la igualdad de oportunidades fueran fenómenos inherentes, sin solución de continuidad, al conjunto total de la sociedad. Ante ese planteamiento implícito, observamos como la intencionalidad de la autora no se restringe a la simple crítica de los gobiernos en las medidas empleadas para frenar y reprimir los movimientos migratorios hacia sus territorios, como tampoco se limita a denunciar a los medios de comunicación de masas por sus métodos de representación y proyección. En otro sentido, tampoco se reducen sus análisis al tratamiento positivo y halagüeño de dichos colectivos, sino que va más allá en su análisis, cuyo objetivo último es desenmascarar muchos de esos factores globales, intrínsecos a la cultura de masas de los países industrializados desarrollados, empecinados en construir una imagen distorsionada, reduccionista y estereotipada de los musulmanes y los árabes, y siempre asociándolo a la delincuencia, al terrorismo, a la violencia y otra serie de anatemas.
Se hace gran énfasis en poner de relieve la tendencia común que existe en el tratamiento informativo a la hora de divulgar una imagen del islam contaminada por los prejuicios, los conflictos políticos y bélicos deformados, adhiriendo a éste etiquetas negativas, cuya connotación en el imaginario colectivo acaba siendo, inevitablemente, de recelo y sospecha. Para ello, la autora recurre a análisis estadísticos extraídos de distintos estudios sociológicos, además de llevar a cabo varios estudios sobre algunas películas y noticias, donde quedan expresadas y representadas muchas de estas temáticas.
Hasta cierto punto, demuestra con gran acierto la existencia de una línea divisoria mental, donde se identifica a los inmigrantes con un grupo ajeno, extraño, homogéneo, como un “otro” enfrentado. He así que subyace en el pensamiento y la cultura europea en general y la española en particular, una enmascarada inclinación por aquellos comportamientos y conductas que conducen a la exclusión social, a la xenofobia y al rechazo de los musulmanes y los árabes. Se sobredimensionan así las posibles consecuencias negativas de los flujos migratorios y se esgrimen los rasgos de un nacionalismo a ultranza, pergeñando una grave y peligrosa animadversión hacia estos sectores de la población. Ese esquema de representación ignora concienzudamente múltiples factores socieconómicos y políticos supeditados a intereses del neoliberalismo y de los poderes transnacionales.
Con todo, en este trabajo no se alienta a los actores de los medios de comunicación a crear un dibujo colorido y amable de los movimientos de migración social en el contexto de la globalización, así lo advierte su autora. No obstante, el verdadero desafío del conjunto, es buscar y encontrar soluciones y respuestas efectivas a los procesos de integración social y a los proyectos de construcción de sociedades, no ya asimiladas o multiculturales, sino inteculturales. Por eso, hay que detectar el rostro del agravio y la distorsión aunada por los medios, preconizando con ello una práctica social responsable y consistente. No caben desde esa óptica modelos etnocentristas, monolíticos y segregacionistas, en cuanto que chocan con la filosofía y los valores de tantas cuantas constituciones se hayan decretado.
Por último, si cabe, al tratarse de una tesis doctoral, la autora recurre a una amplia gama de citas y notas, tomadas de analistas políticos, artistas de la imagen y especialistas en sociología cultural, para sustentar y concentrar así, sus planteamientos previos. De esa manera, a pesar de la escasa profundidad con la que, a veces, desarrolla algunos de los temas de su investigación, consigue sacudir la conciencia del lector al enfrentarlo a una realidad que, muchas veces, ignora por próxima y evidente que ésta resulte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario